30.10.17

Cementerio Cuacos de Yuste


En el municipio de Cuacos de Yuste, provincia de Cáceres, se encuentra un camposanto militar que alberga las tumbas de 28 soldados alemanes muertos en territorio español durante la Primera Guerra Mundial, así como otros 154 caídos en la Segunda Guerra Mundial.  El por qué de estos cementerios alemanes en tierras extranjeras, lo podemos encontrar en el "Volksbund Deutsche Kriegsgräberfürsorge", un organismo alemán para la conservación de cementerios de los caídos de guerra, cuyo objetivo es agrupar a todos los militares alemanes muertos en guerra en territorio exterior.  



Entre ellos se encuentran algunos de los internados que llegaron a España en mayo de 1916. Tal es el caso del sargento Alexander Torgany, que falleció a los 26 años.  


También estaban los soldados Josef Wenig o Waldemar Pilz, tal y como describe el historiador Carlos A. Font en su libro "Los alemanes del Camerún".  O muchas otras en honor al soldado desconocido.



Leí en un artículo que la cultura alemana siempre ha dado mucha importancia a sus cementerios.  Se han distinguido por quitar dramatismo a la muerte, creando para ello cementerios hermosos, rodeados de flores y árboles.  Ellos aman la naturaleza, están orgullosos de sus bosques y de su relación con ellos.  Al enterrar a sus muertos buscan un entorno por el que pasear se convierta en un acto de simbiosis entre la tierra y los que bajo ella se encuentran.

Así que pocas palabras más se pueden decir.  Me quedo con este emotivo vídeo que nos acerca por unos instantes a un lugar que intuyo tranquilo, mágico y especial.

****

Fuentes:
Wikipedia
Portalalemania
La viajera empedernida
Fotografías

22.9.17

Padre Guillermo Zicke: de Camerún a Puente la Reina

Los dehonianos son una congregación de sacerdotes de la iglesia católica, conocidos en España como los Padres Reparadores. Su nombre proviene de su fundador, el francés Leon Dehon (1843-1925).  Entre finales del siglo XIX y principios del XX, se fueron abriendo camino en diferentes ciudades europeas y también estaban presentes en misiones de Sudamérica, India, Asia y África.

El Padre Dehon solicitó una misión en Camerún en 1910. Existían ya por aquel entonces florecientes misiones protestantes al norte del país, pero ninguna católica.  Un grupo de misioneros dehonianos comenzó su actividad el uno de enero de 1913 en Kumbo, al noroeste de la colonia.

En mayo de 1913 llegó otro pequeño grupo de refuerzo, entre los que se encontraba el Padre Zicke, además de algún otro sacerdote y varios hermanos. En Camerún desarrollaron su trabajo, construyendo dispensarios, escuelas, hospitales, y llevando la cultura y forma de vivir europea.

En enero de 1915, ya iniciada la Primera Guerra Mundial, son hechos prisioneros y deportados a Lagos, luego a Duala, para acabar después en Fernando Poo junto con el resto de alemanes, a la espera de ser trasladados a la península.


En 1916 llegaron a Cádiz en el vapor "Cataluña". El Padre Guillermo Zicke en su obra "Ecos de la Selva Africana",  lo cuenta así:
“El 11 de julio coincidiendo con la antigua fiesta de la dispersión de los Apóstoles, tuvo lugar la despedida. Dos padres y cuatro Hermanos se embarcaron para España: los Padres Conrado y Francisco con dos Hermanos permanecieron en la isla. Sólo la conformidad con la Voluntad Divina suavizó el trance doloroso de la separación.
En el barco “Cataluña” haríamos el traspaso a la Península Ibérica. La travesía se verificó sin incidentes, abstención hecha del incidente sufrido en Río de Oro donde un crucero francés, del servicio de patrulla, nos echó el alto hasta revisar el pasaporte de los pasajeros. Reanudada la marcha, pronto emergieron las crestas agudas de las Islas Canarias, con las vertientes cubiertas de fresco verdor y salpicadas de blancas casitas cual caprichoso Belén.
¿Qué decir de nuestras impresiones cuando a lo lejos se divisaron las casas y torres de la ciudad gaditana, el punto de nuestro desembarque?
Nuestros corazones empezaron a latir con esperanza al contemplar aquel mundo nuevo, tan sólo conocido por grotescas caricaturas que novelistas e historiadores trazaban en torno a D. Quijote y las corridas de toros."

En Zahara de los Atunes (1917)

Después de un tiempo en Cádiz, el Padre Zicke contaba así cómo fueron a parar a Zahara de los Atunes:
“Zahara de los Atunes es una pequeña aldea de 300-400 almas, (…) Faltaba a la sazón en aquel pueblo el Cura de almas que por motivos de salud se había retirado. Habiendo entrado nuestros desterrados Padres durante su estancia en Cádiz en relación con el amo de aquellas tierras, un tal D. Agustín Abreu, éste pudo conseguir del Sr. Obispo de Cádiz el permiso para que se trasladasen a aquel pueblecito a fin de ejercer allí el sagrado ministerio de manera de ganar a los mayores mediante los niños. Así se realizó en octubre de 1916."
Cuando el párroco habitual de Zahara volvió, los misioneros se trasladaron al Santuario de Nuestra Señora de la Oliva, cerca de Vejer de la Frontera, un lugar hermoso y silencioso rodeados de eucaliptus. Sin embargo, los vecinos de Zahara debían añorar a los padres extranjeros de largas barbas. "Insistieron en que volviera al menos una vez al mes el P. Guillermo para predicarles la Palabra de Dios y contarles algunas de aquellas anécdotas y hazañas de su vida misional en el Camerún."

*Existe una playa en Zahara de los Atunes, llamada "Playa de los Alemanes" cuyo topónimo bien pudiera estar relacionado con los trajines que se traían estos frailes suministrando provisiones a compatriotas suyos que se encontraban en los submarinos que atracaban por aquellos lares.  Un artículo del Diario de Cádiz aporta detalles muy interesantes (aquí).*

Ermita Ntra. Señora de la Oliva (Vejer)

Después de un tiempo en tierras andaluzas, el Padre Zicke recibió una carta del fundador de los dehonianos, en la que manifestaba su deseo de fundar en España, mostrándole su preferencia por la zona norte del país, tierra de grandes santos como San Francisco Javier e Ignacio de Loyola entre otros, según sus palabras.

Así pues, el Padre Zicke que había trabajado duro en Camerún y en Zahara, hacía las maletas y se trasladaba en 1919 a Puente la Reina, a 24 kms. de Pamplona, bonito pueblo ubicado en la convergencia de las dos rutas europeas del Camino de Santiago (Roncesvalles y Somport). Según leemos en la página web de la congregación: "Por aquel entonces los sacerdotes alemanes expulsados de Camerún, iniciaron la fundación de la congregación en tierras de España, y adquirieron para ello en pública subasta un terreno en la localidad de Puente la Reina que comprendía un magnífico monasterio, que en la Edad Media fue morada de la Orden de los Caballeros de Malta, y que se encontraba prácticamente en ruinas."

Iglesia del Crucifijo (Puente la Reina)

En la revista "El Reino del Corazón de Jesús" se resumen claramente estos hechos:
"El sacerdote alemán Guillermo Zicke, con media docena de compañeros suyos de nuestra Congregación, habían sido expulsados por los ingleses de las misiones del Camerún durante la Primera Guerra Mundial; tras recalar un tiempo en la entonces Guinea Española -acogidos por los Padres Claretianos- y en distintas localidades de la provincia de Cádiz, se trasladaron a Puente la Reina.  Allí acabarían siendo los esforzados fundadores de un Seminario menor sobre las ruinas del hospital, secundando así los deseos de nuestro Fundador, el Padre León Dehon (...) El Padre Guillermo, de entrañable memoria para nosotros, fue después el primer maestro de novicios del grupo español de la congregación reparadora, y permaneció en el oficio hasta 1958.  Poco después, ya retirado y enfermo, se acogió a "su casa" de Puente, donde fallecería en 1960 rodeado del cariño de todos."

Tuvieron buen ojo al elegir Puente la Reina, pues es una de las primeras encomiendas templarias en la Península Ibérica, de la misma manera que la Iglesia del Crucifijo fue su primer templo en Hispania. Tanto la iglesia como el antiguo hospital estaban prácticamente en ruinas cuando los dehonianos los adquirieron, así que podemos decir que gracias al Padre Zicke y los suyos, este lugar recuperó la magia que sin duda tuvo antaño.  La talla del Cristo, del siglo XIV y de origen germánico, está considerada como una de las mejores esculturas del gótico en España.  Sus larguísimos brazos y enormes pies, la cruz en forma de "y" que da nombre a la iglesia y la leyenda que le rodea, hacen de este lugar algo especial.  



Resumiendo, hemos pasado de la fundación de los dehonianos llamados Padres Reparadores en España, a la huella de los Templarios en Puente la Reina, pasando por el Padre Zicke que fue a evangelizar Camerún en un mal momento, embarcó con los internados alemanes en 1916, llegó a Cádiz, y después de un tiempo allí, vino a Navarra en 1919 siguiendo las instrucciones del "jefe", lugar en el que murió después de una vida tan fructífera y ajetreada.  


Para cerrar el círculo, es un bonito detalle saber que la placita donde comienza la calle del Crucifijo, no podía llamarse de otra forma que Plaza Guillermo Zicke. 

x x x x x x x x x x x x x x x

Diario de Cádiz: alemanes del Camerún en La Oliva (aquí)
Página web Padres Reparadores (aquí)
Revista "El Reino del Corazón de Jesús" (aquí)
Historia Templarios en Navarra (aquí)
Historia Iglesia del Crucifijo (aquí)

26.7.17

Capitán von Stein y Mokele Mbembe


Entre mis notas de curiosidades de la colonia de Camerún, se encuentra la del mítico "Mokele Membe", una especie de "monstruo del lago Ness" africano, que la leyenda sitúa en el sudeste de Camerún.  La tribu fang hablaba de un animal llamado "N'yamala", similar a la silueta del diplodocus, es decir, dinosaurio de cuello largo, herbívoro y de cola muy larga.

Capitán von Stein

Resulta que el capitán Freiherr von Stein zu Lausnitz, fue contratado por el gobierno alemán en 1913 para encabezar una expedición oficial en el área de Sangha en Camerún.  En los  informes que realizó escribía:
"El animal es de color gris pardo con una piel lisa, su tamaño es aproximadamente el de un elefante, al menos el de un hipopótamo. Se dice que tiene un cuello largo y muy flexible y un solo diente, pero muy largo; algunos dicen que es un cuerno. Otros hablaban de una larga cola muscular como la de un caimán. Se dice que sube a la orilla incluso durante el día en busca de alimentos; su dieta se dice que es totalmente vegetal. En el río Ssombo se me mostró un camino que se decía que había sido hecho por este animal con el fin de llegar a su comida (...) El camino era fresco y había plantas del tipo descrito (lianas) cerca."

También contaba que vivía en cuevas subacuáticas y que en una ocasión un grupo de pigmeos mató a una de estas criaturas, muriendo después aquellos que comieron su carne.
Sus informes no fueron publicados completamente, tan solo algunas partes se mencionaron en trabajos posteriores.

Al estallar la Primera Guerra Mundial, el capitán von Stein seguía en Camerún, y según consta en su biografía, fue nombrado jefe del campo de prisioneros de Ayoshöhe.  También se menciona que fue internado en España en 1916.  He consultado un listado que me envió un lector alemán hace un tiempo, y después de revisar varias veces, he podido constatar este hecho.  En dicho listado, aparece como Administrador de plantación, nacido el 2 de marzo de 1868 en Darmstadt y destinado a Zaragoza en mayo de 1916.


Una pequeña anécdota que nos ilustra sobre las gentes tan variopintas que viajaban a la colonia de Camerún a principios del siglo XX, antes del estallido de la guerra.

22.6.17

Puente de Edea


El puente de Edea sobre el río Sanaga, es una de las huellas que quedan en Camerún de la colonización alemana.


Se trata de un robusto puente de acero de 160 metros de longitud, que se armó con anterioridad y fue transportado por partes a Camerún.


     Fue inaugurado en 1911, siendo en ese momento el puente de acero más largo de África.


En construcción 1911

Durante la colonización francesa

Hacia 1950

En la actualidad

Fotografías: Wikimedia Commons

11.6.17

Vida cotidiana


Una de las cuestiones que más me interesa cuando busco información sobre los alemanes del Camerún, es conocer qué vida llevaban los civiles que se instalaron allí. Muchos viajaron rumbo a la colonia en busca de un futuro mejor, animados quizás por la propaganda de un Imperio Alemán que intentaba popularizar sus modestas posesiones allende los mares, aunque lo que encontraban al llegar, distaba mucho de ese paraíso tropical que se veía en las postales.




Colono en su habitación

Para hacernos una idea de cómo era aquello en 1913 (año en el que llegó mi abuelo) resumo de forma básica, algunos datos sobre Camerún que aparecen en el libro de Sergio del Molino,  Soldados en el Jardín de la Paz:

  • Superficie: 500.000 kilómetros cuadrados
  • Población nativa: 2.650.000
  • Costa selvática, meseta montañosa imposible de colonizar.
  • Enclavado en la línea del ecuador.
  • Abundantes mosquitos que transmitían la malaria.
  • Rodeados de ingleses, franceses, belgas y españoles.
  • Escasa infraestructura, tan solo una línea de ferrocarril a medio construir entre Duala y Yaundé.
  • Puerto: Duala, única conexión con la metrópoli.
  • 1.800 alemanes censados (212 casados, 30 nacimientos). De ellos 182 hacendados y 614 comerciantes.
  • Hubo 1.170 llegadas y 843 salidas.
  • Schutztruppen (Fuerzas de Protección) formada por 200 oficiales y suboficiales y 1.550 askaris
  • Polizeitruppe (Fuerza Policial) formada por 40 oficiales y 1.255 indígenas.


Cargando bananas (Bundesarchiv)

Las empresas alemanas habían instalado plantaciones mecanizadas más eficientes. Básicamente se comerciaba con cacao, aceite de palma y tabaco.  En 1914 el marfil estaba prácticamente agotado ya que las matanzas de elefantes habían dejado a estos pobres animales al borde de la extinción.

Primer automóvil en el Servicio Postal de Kribi-Yaounde


A partir de ahora, todas las fotos que muestro están extraídas de un post escrito por el bisnieto de un inglés llamado Lewis Milton y que vivió en el Camerún alemán dedicado a sus negocios comerciales.  Me dieron permiso para mostrarlas, así que si os interesa la historia de ese señor, solo tenéis que visitar el post (aquí) y leer en inglés su interesante historia.

Trabajando en su despacho

Con amigos alemanes
Curiosa pieza de artesanía camerunesa en el centro

Puente de Edea en construcción.  Se terminó en 1911
Estación de ferrocarril
Montando a caballo
Edificio administrativo en Edea

Edificio comercial
Poseía una empresa de comercio y transporte marítimo colonial con enlaces en Guinea, Nigeria y Camerún.  Exportaban aceite de palma, caucho y cacao.  Las importaciones consistían principalmente en tejidos ingleses y bicicletas, incluso tenían su propia flota de barcos para el comercio.

Comerciando con los nativos 
Lo que más me ha interesado ha sido el inédito material gráfico, que nos acerca ese lado cotidiano de la vida que llevaban los civiles en Camerún antes del estallido de la guerra.  Gracias al interés de estos fotógrafos "amateurs" por captar con sus cámaras todo lo que les rodeaba, podemos viajar en el tiempo y situarnos en aquellas lejanas tierras que nuestros abuelos o bisabuelos vieron con sus propios ojos.

28.4.17


En estos momentos de investigación, me estoy centrando en completar el listado de todos los alemanes llegados a Pamplona, así que es muy gratificante encontrar en un foro de historia de la Primera Guerra Mundial, una foto tomada en octubre de 1914, en la que aparecen dos integrantes de esa lista.

Según el pie de foto encontramos al Teniente von Hanstein (primero por la izquierda) y al Doctor Kalweit (quinto por la izquierda).  En cuanto al primero, su rango militar consta como Capitán en los listados españoles, así que puede ser que entre la fecha de la fotografía y febrero de 1916 le ascendiesen de categoría.

22.3.17

Himno colonial

Seguramente nuestros abuelos escucharon este himno en más de una ocasión.  Era el de la colonia alemana en Camerún hasta 1916.


15.3.17

Nueva información desde "Deutsches Kolonialblatt"


Gracias a la aportación de un amable lector que me envió desde Berlín una importantísima información, podré dentro de poco, actualizar el listado de los internados alemanes en Pamplona.


Existe una página web llamada archive.org, en la que se pueden encontrar archivos de todo tipo.  Lo que nos interesa son una especie de diarios coloniales alemanes, llamados "Deutsches Kolonialblatt".


El listado que me facilitó esta persona está fechado el 1 de septiembre de 1916, e incluye el nombre de los alemanes internados en España, clasificados por personal militar y civil, y por ciudad de destino.  Me hizo mucha ilusión localizar a mi abuelo entre ellos.


La dificultad radica en la tipografía antigua, la cual sin duda, dio pie a muchos errores de transcripción por parte de los funcionarios.  Por eso son pocos los apellidos que están perfectamente escritos en los listados españoles.  Con la ayuda de una guía de letra antigua alemana iré poco a poco corrigiendo aquellos nombres que estén mal, y añadiendo otros que no estaban en mi lista.  Aunque es posible que sí estuviesen, pero mal transcritos.  Solo al final podremos saber si cuadran todos ellos.

Gracias nuevamente a nuestro amable lector alemán.